LA LEY MORAL:

La Ley Moral prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que llevan a la bienaventuranza prometida; proscribe los caminos del mal que apartan de Dios y de su amor. Es a la vez firme en sus preceptos y amable en sus promesas.


La ley es una regla de conducta proclamada por la autoridad competente para el bien común. La ley moral supone el orden racional establecido entre las criaturas, para su bien y con miras a su fin, por el poder, la sabiduría y la bondad del Creador. Toda ley tiene en la ley eterna su verdad primera y última. La ley es declarada y establecida por la razón como una participación en la providencia del Dios vivo, Creador y Redentor de todos. ‘Esta ordenación de la razón es lo que se llama la ley’ (León XIII, enc. "Libertas praestantissimum)

El hombre es el único entre todos los seres animados que puede gloriarse de haber sido digno de recibir de Dios una ley: animal dotado de razón, capaz de comprender y de discernir, regular su conducta disponiendo de su libertad y de su razón, en la sumisión al que le ha entregado todo"

Programa de Teología Moral


UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO
SEDE SAN LUIS


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales



Programa de Estudio de la Asignatura TEOLOGÍA MORAL correspondiente a la carrera de “Abogacía” correspondiente al ciclo lectivo 2009. (Asignatura Anual)



Profesor/a a Cargo : Pbro. Lic. Walter Alejandro Molina




Código de Asignatura :













PROGRAMA DE Código:


1. Contenidos Mínimos del Plan de Estudios , según Res HCSUCC y Res ME

En la teología moral se estudia la dinámica de los actos humanos, originados en la libertad, en cuanto se dirigen a conseguir la Felicidad o Fin Último que será Aquello que colmará las aspiraciones profundas de todo hombre.

2. El marco de referencia y el esquema del programa

a. Esquema

1. Fin del hombre: la Bienaventuranza.

2. Medios para alcanzarlo:
1) Los actos propiamente humanos: estudio del voluntario y su moralidad.
2) Los actos que el hombre tiene en común con los animales: las pasiones (en general y en particular).

3. Principios de los actos humanos:
1) Principios intrínsecos: los hábitos.
a) En general: teoría del hábito.
b) Hábitos buenos: tratado de la virtud, dones, bienaventuranzas, frutos del Espíritu Santo.
c) Hábitos malos: tratado de los vicios y pecados.
2) Principios extrínsecos:
a) La Ley: en general y particular (ley eterna, ley positiva humana, ley positiva divina Antigua y Nueva).
b) La Gracia.

b. Correlatividades
Filosofía y Teología Dogmática

c. Objetivo del Programa
Que el alumno llegue a conocer y ha hacer conocer la existencia de un Fin Último, que se identifica con la Felicidad y al cuál todo hombre tiende. Y poder así orientar hacia ese Fin todo su obrar como persona, como cristiano y como profesional.

d. Prerrequisitos
Conocimientos básicos de Psicología Filosófica, de Ética y de Teología Dogmática.

e. Justificación de Temas
El estudio sistemático del principio y del fin del obrar humano no sólo se justifica en cuanto es un enriquecimiento a la cultura general del futuro profesional sino que constituye una necesidad esencial a todo hombre que busque la felicidad a la luz de las verdades reveladas.

f. Conocimientos y comportamientos esperados
Se espera que el alumno llegue a entender y explicar todos los conceptos esenciales del programa. Considerando que la teología moral es una “ciencia predominantemente práctica” también se espera del alumno una “tensión” hacia el Bien, actitud que debe manifestarse en el interés de formar su conciencia, en la participación activa durante las clases y en la práctica de las virtudes propias del estudiante.

g. Conocimientos requeridos por asignaturas posteriores
Los conceptos de finalidad, de acto humano libre, de virtud, de pasiones humanas, de ley y de gracia impregnan todas las asignaturas correspondientes a la carrera de Abogacía.

3.Unidades didácticas

Unidad I: El Estudio de la Felicidad en la Teología Moral
Que el alumno conozca el estatuto epistemológico de la Teología Moral y descubra la importancia de la asignatura en cuanto estudio de lo que el hombre necesita para alcanzar la felicidad.
1. Rasgos históricos del estudio de la moral: a) La perspectiva tradicional de la moral. b) La crisis de esta visión: nuevos puntos de partida. c) Necesidad del retorno a la concepción moral tradicional. 2. Nociones preliminares sobre la libertad humana. 3. Elementos de Ética y su división. 4. La Teología Moral: a) El problema moral. b) Definición de T. Moral. c) Fuentes de la T. Moral. d) Distinción entre Teología Moral y Ética o Filosofía Moral. e) Falsas concepciones de la moral.
Bibliografía: Apuntes de la Cátedra. R. Sada-A.Monroy, Curso de Teología Moral, Pág.: 13-23

Unidad II: El Principio de Finalidad y el Fin Último
Que el alumno comprenda que todo hombre tiene un Fin Último hacia el cuál naturalmente tiende y en donde saciará todas sus apetencias, es decir en donde encontrará su felicidad.
1. Nociones Previas: a) bien, b) fin, c) felicidad. 2. El principio de finalidad y el obrar humano. 3. Teoría del Fin Último. 4. La felicidad objetiva: a) La concepción de la felicidad y las disposiciones subjetivas. b) Las condiciones necesarias de la felicidad objetiva. c) Análisis de los bienes en los que los hombres ponen la felicidad. 5. La felicidad formal: a) Consiste en un acto de conocimiento y en el amor de Dios. b) Se trata de un acto de conocimiento y amor sobrenatural. c) La esencia metafísica y esencia física. 6. La obtención de la felicidad.
Bibliografía: Apuntes de Cátedra. Consulta: Royo Marín, Teología Moral para seglares, Pág. 16-33. Catic. 1716-1729

Unidad III: Los Actos Humanos.
Que el alumno sepa distinguir entre un “acto humano” y un “acto del hombre” y que comprenda la necesidad de conquistar la libertad superando los impedimentos al acto plenamente libre, conciente de la necesidad de educar la voluntad para elegir el bien.
1. Naturaleza psicológica del acto humano: a) El acto humano voluntario. b) La libertad creada del acto humano. c) Elementos que configuran al acto humano en su aspecto psicológico. d) Principios para juzgar la intervención de la voluntad. 2. Naturaleza moral del acto humano: a) El orden moral y la moralidad. b) Las fuentes de la moralidad. c. Extensión de la moralidad. 3. Impedimentos del acto voluntario: a) Impedimentos próximos; b) Impedimentos remotos.
Bibliografía: Apuntes de Cátedra. R. Sada-A.Monroy, Curso de Teología Moral, Pág.:27-43. Basso, Domingo, O.P.; Los fundamentos de la Moral; Buenos Aires, 1990, pag. 142-163; 191-196

Unidad IV: Las Pasiones Humanas
Que el alumno sepa reconocer los diversos tipos de pasiones y comprenda la necesidad de ordenarlas y gobernarlas según su razón.
1. Nociones generales. 2. Aspecto psicológico de la pasión. a) Análisis descriptivo. b) División de las pasiones. c) Surgimiento de la pasión. 3. La moralidad de las pasiones. a) Influencia de la pasión sobre la inteligencia y la voluntad. b) Influencia de la voluntad sobre las pasiones. 4. La educación de las pasiones.
Bibliografía: Apuntes de Cátedra. Catic nª 1762-1770

Unidad V: Los Hábitos y las Virtudes
Que el alumno comprenda la primacía de la “moral de virtudes” sobre la “moral de deberes” y entienda el valor de las virtudes para forjar su personalidad y el camino hacia la santidad.
1. Naturaleza psicológica de los hábitos: a) Esencia del hábito. b) Sujeto de los hábitos. c) La causa de los hábitos. 2. Entidad moral de los hábitos: a) Esencia de la virtud. b) Sujeto de la virtud. c) Distinción de las virtudes. d) Propiedades de las virtudes. 3. Los hábitos en su entidad sobrenatural: a) Necesidad y existencia de los hábitos sobrenaturales. b) Esencia. c) Causa de los hábitos infusos. d) Las propiedades de los hábitos infusos. e) Distinción de los hábitos infusos. f) Las virtudes teologales, dones y frutos y bienaventuranzas.
Bibliografía: Apuntes de Cátedra. Virtudes: Royo Marín, Teología Moral para seglares I, pag. 173-188. Rivera, Iraburu, Síntesis de Espiritualidad Cristiana, pag. 135-156

Unidad VI: Pecado, Vicio y Adicciones
Que el alumno llegue a entender que el pecado y el vicio degradan al hombre, lo tiranizan y son un obstáculo que el hombre encuentra en su camino hacia la felicidad.
1. El pecado en las fuentes bíblicas. 2. El pecado en la tradición y el magisterio. 3. Consideración teológica del pecado: a) Naturaleza del pecado. b) División y distinción de los pecados. c) Comparación y gravedad. d) El sujeto del pecado. e) Las causas del pecado. f) Los efectos del pecado. 4. Vicios y Adicciones. Definición, distinción y características generales. Tipos de adicciones. Algunos principios para su curación.
Bibliografía: Apuntes de Cátedra. Pecado: Sada-Monroy, Curso de Teología Moral pág. 73-91. Fuentes, Miguel Ángel. “La castidad”, y “La trampa rota”

Unidad VII: La Ley Divina y humana
Que el alumno conozca la ley de Dios como una ayuda para alcanzar la bienaventuranza y no como un obstáculo para ejercer su libertad.
1. La ley en general: a) Esencia de la ley. b) División de la ley. c) Efectos de las leyes. 2. La ley eterna: a) Noción y fundamento. b) Las participaciones de la ley eterna. c) Cognoscibilidad de la ley eterna. 3. La ley natural: a) Existencia y noción. b) Contenido: los preceptos de la ley natural. c) Propiedades de la ley natural. 4. La ley divina positiva antigua: a) La Ley Antigua en general. b) Contenido: los preceptos de la Ley Antigua. c) Cese de la ley antigua. 5. La ley nueva: a) La Ley Nueva en sí misma. b) La Ley Nueva en comparación con la Antigua. c) El contenido de la Ley Nueva. 6. Las leyes humanas: a) Necesidad. b) Origen. c) División de las leyes humanas. d) Cualidades o propiedades de la ley. e) Objeto o materia de la ley. f) Sujeto de la ley humana. g) Obligatoriedad de la ley.
Bibliografía: Apuntes de Cátedra. Ley: Sada-Monroy, Curso de Teología Moral, pag. 47-57. Rivera, Iraburu, Síntesis de Espiritualidad Cristiana.

Unidad VIII: La Sindéresis y la Conciencia
Que el alumno conozca los diversos tipos de conciencias y comprenda la necesidad de formarla según Dios.
1. En la revelación y en la historia del pensamiento. 2. La conciencia habitual o sindéresis. 3. La conciencia propiamente dicha: a) La conciencia en general. b) La conciencia y la verdad. c) La conciencia errónea. d) La obligación de seguir la conciencia. e) Los grados de firmeza subjetiva de la conciencia. f) Algunos estados particulares de conciencia. g) La educación de la conciencia.
Bibliografía: Apuntes de Cátedra. Sada-Monroy, Curso de Teología Moral: 59-72. Catic 1776-1794. Basso, Domingo, O.P.; Los fundamentos de la Moral; Buenos Aires, 1990.

Unidad IX: La Gracia Cristiana
Que el alumno entienda la absoluta necesidad de la “gracia” para poder alcanzar la bienaventuranza y el modo en que ella trabaja en nuestras almas...
1. La gracia en sus fuentes. 2. Errores en torno a la gracia. 3. Necesidad de la gracia. 4. Naturaleza de la gracia. 5. División de la gracia. 6. La causa y cualidades de la gracia. 7. Los efectos de la gracia.
Bibliografía: Apuntes de Cátedra. Gracia: · Rivera, Iraburu, Síntesis de Espiritualidad Cristiana, pag. 135-156. Sada-Monroy, Manual de los sacramentos.




4. Esquema temporal del dictado de contenidos, evaluaciones y otras actividades de cátedra


5. Evaluación y promoción

1. La Teología Moral en la carrera de abogacía es una asignatura anual y tiene un crédito horario de tres horas-cátedra semanales.

2. Los profesores dictarán en las clases teóricas los contenidos principales del programa, a discreción, atendiendo a las necesidades del grupo de alumnos y a sus intereses. Presentarán los trabajos prácticos y guiarán a los alumnos durante su desarrollo. Además los profesores prestarán clases de consulta para la resolución de dudas o cuestiones que presenten una mayor dificultad de comprensión1. Empero, el estudio por parte del alumno debe abarcar todo el programa y realizarse por la bibliografía propuesta, no limitándose a los apuntes tomados en clase.

3. Al inicio del curso se realizará un diagnóstico a través de preguntas y de la presentación de temas introductivos con el propósito de conocer mejor al alumno y la existencia -o no- de los prerrequisitos necesarios para esta asignatura.

4. La evaluación de la asignatura es integral, puesto que procura discernir el logro de todos los objetivos planteados y las conductas esperadas. Por lo tanto en la evaluación final se tendrá en cuenta: a. La asistencia a clase por parte del alumno y su actitud respetuosa, participativa y activa. b. La presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos que se pidan, así como la aprobación del 100% de los mismos.

5. Teniendo en cuenta lo establecido en el punto anterior la evaluación de la asignatura se realizará mediante algunos trabajos prácticos, dos exámenes parciales y un examen final oral.

6. Aquellos alumnos que sólo aprobaron un parcial –estando ausente o desaprobando el otro - podrán regularizar su situación presentándose a un único recuperatorio en la última semana del curso.

7. El requisito para acceder a los exámenes parciales es la aprobación de todos los trabajos prácticos previos a dicho parcial con una calificación mínima de 4 (cuatro).

8. Los requisitos que se necesitan para acceder al examen final son los siguientes:
a. el mínimo de asistencia a clase definido por la universidad,
b. la aprobación de los dos parciales con una calificación minima de 4 (cuatro)2,

9. La aprobación del examen final oral será sobre el programa completo. No podrá aprobar el alumno que desconozca alguna de las nociones básicas, expresamente destacadas.

10. Si el alumno ha aprobado los parciales con una calificación de 7 (siete) o más, entonces podrá elegir de realizar el examen final en forma de defensa (oral) de una Monografía Final. Esta modalidad de examen consiste en desarrollar un tema del programa según una lista temática que la cátedra elaborará en su momento según el interés presentado por los alumnos en el transcurso del año lectivo.

11. El examen final por “defensa de monografía” se desarrollará del siguiente modo: a) El alumno expondrá un resumen del tema en un tiempo no mayor de 20 minutos ni menor de 15. b) Los examinadores se limitarán a preguntar sobre el contenido y la relación interna de tal monografía.3

12. Además de lo aquí expuesto se tendrán en cuenta los demás requisitos establecidos por la Ordenanza Universitaria.

6. Bibliografía
A) Bibliografía Obligatoria:
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, Ed. Conferencia episcopal argentina, 1992.
SUMA DE TEOLOGÍA. Santo Tomás de Aquino
TEOLOGÍA MORAL PARA SEGLARES Tomo I, Royo Marín, Antonio O.P., Ed. B.A.C., Madrid 1973.
CURSO DE TEOLOGÍA MORAL, Ricardo Sada - Alfonso Monroy, Ed.Palabra, Madrid 1997.
SÍNTESIS DE ESPIRITUALIDAD CATÓLICA. Rivera, Iraburu, Ed. Gratis Date, 5º Ed. Pamplona-España. Mayo, 1999
LA ESTRUCTURA DE LA SUBJETIVIDAD. Millán Puelles, Antonio, Madrid, Rialp, 1967.
LOS FUNDAMENTOS DE LA MORAL. Domingo Basso O.P. , Bs. As. 1990

B) Bibliografía Ampliatoria:
CARTA ENCÍCLICA “VERITATIS SPLENDOR”. Juan Pablo II,
LA VIDA CRISTIANA. Ramón García De Haro, Ed. E.U.N.S.A., Pamplona 1992.
PRINCIPIOS MORALES DE USO MÁS FRECUENTE. Fernando Cuervo, Ed. Rialp, Madrid 1995
LAS VIRTUDES FUNDAMENTALES. Joseph Pieper, , Rialp, Madrid,1976
NACER Y MORIR CON DIGNIDAD. Domingo Basso O.P., - Bioética, Ed. Corp. Abogados Católicos, Bs. As. 1991
POR HEROÍSMO A LA FELICIDAD. Domingo Basso O.P, , Ed. Alfa Beta, Bs. As. 1992

7. Actividad del Cuerpo docente de la cátedra


Apellido
Nombres
Profesor Titular:
Molina
Walter Alejandro
Profesor Asociado:


Profesor Adjunto:
Lepez
Gustavo
Jefe de Trabajos Prácticos:


Ayudante Diplomado:


Auxiliar Alumno Ad-honorem



Reuniones de Cátedra.
Los martes a las 17,15 en las instalaciones de la Universidad.

Resumen del estado del arte de la especialidad.


Actividades científico técnicas en curso y planeadas durante el período.


Firma del Profesor a Cargo:
Aclaración de Firma:
Fecha: